Resultado de imagen para costumbres japonesas ojigi

La reverencia (Ojigi お辞儀) es una de las costumbres japonesas que más chocan al visitar Japón por primera vez. Se utiliza para saludar, para despedirse, para expresar gratitud, para pedir perdón, para presentarse a alguien por primera vez, para iniciar/finalizar una ceremonia o reunión, al entrar en algún lugar etc.  Siendo extranjero no pasa nada si te equivocas, pero sabiendo un par de trucos quedarás mejor con los japoneses que conozcas durante tu viaje o estancia en Japón. Si eres hombre junta las manos en los laterales de los muslos ejecuta la reverencia manteniendo la espalda lo más recta posible. Si eres mujer junta las manos justo debajo de la barriga y haz la reverencia también intentando no doblar la espalda.  Según el nivel de respeto o emoción que se quiera transmitir a hacia la otra persona o según la formalidad de la situación las reverencias se subdividen en tres categorías generales:  Eshaku, 会釈, 15 grados, mirando al suelo a 3 metros de distancia Keirei, 普通礼 30 grados, mirando a 1,5 metros de distancia Sai-keirei, 最敬礼 45 grados, mirando a un metro de distancia.xxx


El saludo japonés es un aspecto de la vida cotidiana que se hace frente a otras personas (ojigi). Una reverencia puede utilizarse para varios fines: para saludar, para mostrar agradecimiento, para demostrar que uno se siente culpable, para despedir… Sus usos son tan variados como las formas de hacer una reverencia.  Tips para un saludo japonés efectivo El grado de inclinación depende de la circunstancia y de la persona a la cual se hace la reverencia. Normalmente si la persona es mayor o tiene un nivel jerárquico superior, la reverencia es más inclinada. En el caso de los hombres esta se hace con los brazos a los costados, mientras que las mujeres lo hacen con las manos cruzadas.  Para un saludo casual basta con una reverencia de 15 grados, o un movimiento de cabeza. A la hora de tratar con clientes o mostrar agradecimiento se hace una inclinación de aproximadamente 30 grados. Para mostrar un profundo agradecimiento o al pedir una disculpa se hace una reverencia de 45 grados. Si la gente se encuentra sentada se pone de pie para hacer la reverencia. Si se encuentra en un zabuton (cojín al nivel de piso) se mueven a un lado y hacen una reverencia, poniendo las manos en el suelo.

Resultado de imagen para ojigi japones



Resultado de imagen para temor al numero 4


En muchas ocasiones la cultura oriental nos ha sorprendido por sus supersticiones y creencias, pero ¿sabías que existen ciertos números que no deben ser pronunciados?  Se trata de los número 4,9 y 43. La razón por la que no puedan ser dichos está relacionada al significado de su pronunciación.  Según se explica el número 4 se pronuncia casi igual que la palabra “muerte”, y el número 9 como la palabra “dolor”. Es por ello que en ningún hospital del país del Sol Naciente existen estos dos pisos.  También debes saber que por razones de pronunciación en algunos hospitales, no en todos, no existe la habitación número 42 * ya que es de mal augurio, pudiendo ser su significado la expresión *“prepararse para morir”.  Y en los casos relacionados a la maternidad ni siquiera se pronuncia el 43 * ya que suena igual a *“parto muerto”. Esto es curioso tomando en cuenta que los japoneses aseguran no vivir atemorizados por las supersticiones.  Sin embargo, no todo es temor a los números en Japón, ya que muchas familias nombran a sus hijos mediante estos, siendo los nombres más comunes: Ichirō , Jirō , Saburō , Shirō y Gorō para el primer hijo, el segundo, el tercero, el cuarto y el quinto, respectivamente.

Resultado de imagen para temor al numero 4


Este es el ascensor de un nuevo apartamento en Guangzhou, antes lo tenía en el barrio de Tianhe, y me planteé cambiarme a Zhujiang New Town, pero finalmente me he ido a un barrio con menos extranjeros (ya os hablaré de él) a ver si así aprendo chino de una vez por todas. El caso es que, si os fijáis, no hay botón para la cuarta planta, la llaman 3A y es porque el 4 es el número de la mala suerte en China, superstición que también han heredado los japoneses y coreanos. Fue algo que ya me pareció muy curioso cuando me lo explicaron recién llegado a Japón hace ya seis años. Nunca había hablado de ello en el blog y, justo hoy que he visto los botones al bajar a comer, me he acordado.    Resulta que 4 en chino (四) se pronuncia “si”, igual que muerte (死), aunque se escriban con caracteres distintos. Esto en Japón también sucede ya que la lectura Onyomi (pronunciación japonesa de los kanji que se adaptó del chino) de ambos términos es la misma:”shi”. De la misma forma, en Corea sudece con la pronunciación sa (사) para decir 4 (gracias a Felipe de Eurowon por dejarnos esta información en los comentarios). Esto llega al extremo de que en muchos edificios, hoteles y sobretodo, hospitales, no hay planta cuarta, o habitación 4, como es el caso del piso donde vivo.xxx






Resultado de imagen para sorber fideos japon

Sorber fideos se considera de buena educación en Japón, porque demuestra que se está disfrutando de la comida. Los japoneses también lo hacen para evitar quemarse la lengua.  Explicación  Esto está correcto solo si se habla de fideos japoneses como el Ramen, Somen, Soba, Udon, etc. NO se debe hacer cuando vayas a un restaurantes italiano en Japón. Al preguntarle a varios japoneses porque sorben los fideos, aqui están las tres razones principales que respondieron.  Razón No.1 “Es más facil comer el ramen que es fideos con sopa bien caliente. Hay que comerlo rapido porque sino los fideos se disuelven. ”  Razón No.2 “Es más rico asi!”  Razón No.3 “No se. Lo he hecho desde que era niño.”xxx

Los fideos —soba, udon y ramen, entre otros— triunfan entre los japoneses y los turistas extranjeros como comida sencilla y sabrosa. En 2016 surgió en Japón una fugaz polémica en torno a este tipo de comida, suscitada por un mensaje de Twitter que afirmaba que la costumbre de comer fideos haciendo ruido ofendía a los extranjeros y constituía un tipo de acoso llamado noodle harassment. El mensaje desencadenó una avalancha de retuits, salió en la televisión y los periódicos, y engendró un prolífico debate de opiniones a favor y en contra de la ingestión sonora de los fideos.  La polémica del noodle harassment se desestimó por carecer de base y se disolvió en seguida. Sin embargo, es cierto que la costumbre de comer fideos sorbiendo, exclusiva de Japón, provoca desconcierto y repugnancia a algunos extranjeros cuando la presencian por primera vez. En muchas partes del mundo se come pasta fina y alargada —como los espaguetis o los fideos chinos—, pero suele consumirse en silencio ya que emitir ruido se considera de mala educación.  Debemos dejar claro que comer sorbiendo no es precisamente un estándar de la etiqueta gastronómica japonesa: hacer ruido al ingerir se considera una conducta inaceptable.


Resultado de imagen para sorber fideos japon

 Entonces, ¿cómo es que los japoneses sorben los fideos? Para hallar la respuesta al enigma decidí centrarme en mi especialidad, el soba, y entrevisté a Horii Yoshinori, dueño del restaurante bicentenario Sōhonke Sarashina Horii de Azabu-jūban (Tokio), muy frecuentado por clientes extranjeros.  Según nos explicó Horii: “Seguramente la práctica de sorber los fideos se inició para disfrutar del aroma del soba, porque su fragancia no se siente con la nariz sino con la boca. En las catas enológicas primero se inhala el aroma por la nariz y luego se hace circular el vino por dentro de la boca para sentir los olores que ascienden de la garganta a la nariz. La primera olfacción se llama ortonasal (el olor se capta por la nariz al inhalar) y la segunda, retronasal (el olor se nota en la boca al exhalar). El aroma del soba es demasiado discreto por vía ortonasal, por lo que se disfruta más por vía retronasal. Su olor resulta especialmente difícil de percibir por la nariz cuando se sirve frío (mori-soba), así que la forma correcta de comerlo es sorbiéndolo bien fuerte para embriagarse de su fragancia a través de la boca”.  Hay que reconocer que la experiencia de comer soba pierde mucho si uno se limita a mascarlos. Aun así, no podemos dejar de preguntarnos cómo se generalizó la costumbre de comerlos sorbiendo a pesar de que viola los buenos modales. Así que intentaremos establecer una hipótesis a partir de la documentación histórica y la sabiduría de nuestro entrevistado.
Resultado de imagen para sorber fideos en japon
Resultado de imagen para costumbres japonesas sacarse los zapatos

 


El suelo de la entrada (玄関 – genkan) de una casa japonesa no es de madera, en la mayoría de las viviendas está hecho de baldosas de cemento, y en un lugar de la entrada hay un armario llamado getabako (下駄箱) para guardar los zapatos (penúltima foto).  Después de quitarse los zapatos, se sube a un piso superior. El escalón se llama agarikamachi (上がり框), y el lugar donde se dejan los zapatos se llama tataki (たたき). En las casas tradicionales de Japón, el escalón es bastante alto, pero en las casas modernas es un poco más bajo, de unos centímetros.  Es costumbre limpiar los zapatos y guardarlos en el getabako. Dicen que no es bueno dejarlos en la entrada porque dejar los zapatos de toda la familia en la entrada trae mala suerte según el feng shui. Se puede dejar unas chancletas para poder salir cuando tocan el timbre.  El suelo de las casas en Japón es muy importante en la vida de los japoneses a la hora de comer o dormir.  Una de las razones por la que los japoneses se quitan los zapatos antes de entrar a la casa, es dejar en la entrada el polvo, el lodo, las basuras, los restos de excrementos de los perros. Y también tiene un significado Zen.  La palabra zapato en japonés se escribe 靴 –  kutsu (cuero transformado), pero antiguamente se escribía 沓, se lee kutsu y también kegare, igual que el kanji 汚れ(o 穢れ) que significa impureza, suciedad.  Hay un dicho japonés que dice: el hombre tiene siete (en este caso significa muchos) enemigos (problemas) fuera de la casa. Ir a trabajar en un tren lleno de gente es un estrés, como también lo es tener que aguantar el mal humor del jefe de la empresa, no ponerse de acuerdo con los compañeros de la oficina, tener que escuchar tonterías …  Los templos y santuarios en Japón se les llama jyōiki 浄域, que significa lugar o ambiente sagrado y limpio donde habitan los dioses. La casa donde vivimos, donde vive la familia, también tiene que ser un lugar jyōiki, es por eso que es necesario dejar los zapatos para dejar también la impureza (problemas) en la entrada.  Otra de las costumbres de la entrada, es dejar los zapatos de los visitantes ordenados mirando hacia la puerta para que puedan ponérselos mejor cuando se van.xxx



Los orígenes de esta tradición los encontramos precisamente en el tipo de suelo de las casas japonesas. Tradicionalmente los suelos eran de tatami (estoras de paja de arroz seca), que se ensuciaban rápido y eran difíciles de limpiar. Para mantener su buen estado, la mejor opción era sacarse los zapatos antes de entrar en casa. Hay que tener en cuenta también que los japoneses históricamente hemos hecho vida en el suelo de casa, sentándonos en él para comer, y durmiendo directamente encima con el en futon, etc; por lo que era de vital importancia que el suelo estuviese limpio.  Posteriormente ya con la implantación del parqué en la mayoría de las casas, dejando el tatami exclusivamente para solo una habitación de la casa, sorprendentemente esta costumbre no se ha perdido como podríamos pensar, si no que se ha mantenido y siendo un símbolo de armonía y equilibrio dentro de los hogares japoneses.  Las ventajas de esta costumbre, me parecen tantas que me cuesta entender que más países no la adopten, aparte de lo cómodo que es andar descalzo y que es más silencioso, la casa se mantiene mucho más limpia al dejar fuera la suciedad que se acumula en los zapatos, y si sois varias personas viviendo en una misma casa la diferencia se nota aún más.  En Japón es imposible entrar en una casa y no quitarse los zapatos, y en el caso de que cometiésemos este error sería una falta de respeto bastante grave hacía la gente que vive en ella. Vamos a ver pues cual es el protocolo correcto a seguir cuando somos invitados a casa de alguien.    Al entrar en cualquier casa japonesa, lo que nos encontraremos es un pequeño recibidor que no tiene el suelo de madera como el resto de la casa, sino de cerámica o gres , y que está un escalón por debajo del resto de la casa. En este recibidor, llamado genkan (玄関) es donde debemos sacarnos los zapatos y dejarlos bien ordenados (mirando hacia la puerta) para cuando nos marchemos.   Los zapatos se guardan directamente en el suelo, o en el zapatero que suele haber en algunas de las casas. En todo caso, cuando nos los saquemos no debemos pisar con ellos el suelo de madera de la casa propiamente dicha ni ponernos descalzos sin los zapatos sobre el suelo del genkan, puesto que está sucio. Lo que si podemos hacer es sentarnos sobre el escalón para quitarnos más fácilmente los zapatos si no estamos acostumbrados.  Algunas casas disponen de zapatillas para los invitados que se pueden usar sin problemas por dentro de la casa (llamadas surippa, スリッパ), podréis escoger el andar directamente descalzos o con estas zapatillas, como sintáis más cómodos.   Originalmente, las surippa se usaban para que los misioneros portugueses y españoles que no tenían las costumbre de descalzarse, pudiesen entrar a los sitios sin ensuciar el suelo, poniéndose los surippa directamente encima de los zapatos.  Tened en cuenta que con estas zapatillas no se puede entrar en el baño, y tampoco debéis entrar descalzos en él. En todas las casas hay unas zapatillas especiales y exclusivas para el baño (llamadas toiresurippa トイレスリッパ), puesto que se considera la parte más sucia de la casa.  No solo nos descalzamos en casa, es normal que en los colegios, hospitales, templos, restaurantes tradicionales, ryokan e incluso en algunas oficinas también tengamos que quitarnos los zapatos al entrar.  En el caso de los colegios, en la entrada de los mismos es normal ver grandes taquillas donde los alumnos guardan sus zapatos y los cambian por unas cómodas zapatillas de goma flexible blanca (iguales para todos llamadas uwabaki , 上履き) que sirven exclusivamente para andar por dentro de la escuela. Es hasta el instituto donde los niños usan este tipo de calzado escolar.   En cuanto al resto de sitios, excepto los templos donde se suele andar descalzo; en restaurantes, hoteles, etc. lo normal es que el establecimiento te provea de un par de surippa. Si tenéis que dejar vuestros zapatos en un sitio público donde no hay taquillas para guardar vuestro calzado, no os preocupéis puesto que el peligro de que os lo roben es bastante bajo.  Mi recomendación para los qué viajéis a Japón es que os pongáis un calzado cómodo y fácil de poner y sacar, porque si vais a visitar diferentes sitios en un mismo día tenéis bastantes probabilidades de que os toque descalzaros varias veces.

Resultado de imagen para quitarse los zapatos en japon
Resultado de imagen para costumbres japonesas hanami

Con el inicio de la primavera japonesa, el sakura o cerezo brinda cada año un verdadero espectáculo de cuento. Tras superar el duro invierno, este árbol comienza a llenarse de pequeñas flores que adornan las calles y parques de Japón con una mezcla de colores blancos y rosas que es imposible que pase inadvertida.  Los meses de floración varían dependiendo de la geografía de la isla, pero durante fines de marzo y principios de abril es donde el fenómeno se manifiesta en el centro del archipiélago. Cuando florece el cerezo millones de japoneses se preparan para el Hanami, una antigua tradición que se remonta al siglo VIII según algunos registros y la cual consiste simplemente en tomarse el tiempo para poder apreciar la belleza que otorga esta hermosa flor.xxx



Abril en Japón es el mes perfecto para disfrutar del hanami, una de las fiestas japonesas más populares en la que las familias y amigos se juntan para disfrutar de la contemplación de la flor del cerezo.  La flor del cerezo es tan admirada porque es una metáfora de la vida, bella pero efímera  Contenidos  Abril, el mes del hanami Historia del hanami Picnics de hanami Hanami fuera de Japón Viajar a Japón en abril El clima en abril Festivales y festividades Abril, el mes del hanami Según el antiguo calendario japonés, el mes de abril recibía el nombre de uzuki, el “mes en el que florecen las deutzias” (o utsugi en japonés). Además puesto que 卯 (liebre en japonés) es el cuarto animal según el zodiaco japonés, también puede considerarse como el mes de la liebre. Otros nombres que recibe este mes son unohanatsuki (la forma larga de uzuki) y hananokorizuki, el “mes de los restos de las flores”.  Desde finales de marzo hasta principios de abril se produce la floración de los cerezos en Japón, y como os decíamos, su contemplación se ha convertido en una de las tradiciones más arraigadas del país. El nombre de la celebración, hanami, recoge literalmente esta tradición pues su significado es “ver flores”.  

Resultado de imagen para hanami japon

Hacia el final del invierno, los vientos fríos que soplan del continente asiático se van debilitando y se vuelven intermitentes. En este momento, las bajas presiones que se originan en China entran en el Mar del Japón, haciendo que empiecen a soplar vientos calientes desde el sur. El primero de estos vientos se llama Haru Ichiban, o literalmente, “el primero de primavera”.  En las latitudes más meridionales, la floración de los ciruelos comienza en febrero y la de los cerezos en marzo y el frente de floración (kaika zensen) se va extendiendo desde Okinawa hacia el norte del país, acabando a mediados de mayo con la floración de los cerezos en Hokkaidō, la más septentrional de las islas del archipiélago japonés. Debido a que el clima de cada región no siempre es igual año tras año, la floración de los cerezos en cada región puede adelantarse o atrasarse ligeramente.

Resultado de imagen para hanami japon



Resultado de imagen para propina en yenes para mozos

Dejar dinero a un camarero es visto como mala educación y a su vez, como degradante. Si lo haces, de seguro quien te atendió te perseguirá hasta devolverte tus billetes. Lo mejor, se asegura, es que si alguien fue útil le dejes un regalo pequeño.  Explicación  No es insultante. Insulto es una palabra muy fuerte. Solamente que no es común en Japón de recibir propinas. A un camarero que reciba esto le da vergüenza ya que es un dinero demás que no sabe que hacer con ello, y otra cosa que no se hace en Japón es que el dinero que se obsequia nunca se da suelto, sino que dentro de sobres.    El sistema de servicio en Japón funciona de otra manera. Claramente no se da la propina porque el pago del servicio ya está incluido en el sueldo de la persona que da el servicio.  Se supone que el servicio que uno le da al cliente es de un alto estándar, por ende, no se necesita dar una propina para motivar que el servicio sea bueno. El pago para que se de un buen servicio es algo que debe asumir el empleador. En mi opinion, en muchas situaciones creo que el sistema de propina es la causa del mal servicio.xxx


Así es, Japón es un país un tanto diferente a los demás países europeos y de América. Algo muy peculiar es lo que tiene que ver con las propinas.     Dejar propinas en restaurantes, hoteles o cualquier servicio que se haya prestado es considerado mala educación, pues para ellos es como un insulto ya que parece que quien da la propina quiere aparentar superioridad.  De tal modo que en Japón ni es obligatorio ni se espera que los clientes dejen propina. Es más si se deja algunas monedas en la bandeja del cambio, creerán que fueron olvidadas.   


Resultado de imagen para dejar propina en japon

Los japoneses no esperan propinas y ni las reciben. Al pedir la cuenta el consumidor, depositarán la factura en una bandeja o cesto, donde se tendrá que dejar el dinero. Los japoneses evitan cualquier contacto físico, y no aceptaran el dinero en la mano. Ahí esta una razón por la que se saludan inclinado la cabeza.


Resultado de imagen para es un insulto dar propina